Leyenda: Las Aguas del Bermejo

bermejo

Hubo un tiempo en que las aguas del río Bermejo fueron claras como las de sus vecinos, los ríos Pilcomayo y Uruguay. Un tiempo en que a sus orillas no se asomaban, como hoy, las casas de los pueblos formoseños, ni eran surcadas por las embarcaciones de los argentinos descendientes de europeos.

Las tierras que recorría el Bermejo eran disputadas por dos tribus enemigas: los tobas y los matacos. Unos y otros atrapaban los peces de su cauce, se sumergían en su frescura en las tardes calurosas, deslizaban las canoas por su corriente y se sentaban a sus orillas en las noches de luna.
 Dibujo: Angelo Calamera  La mayor afrenta que sufrieron los tobas durante esa larga guerra fue la captura de la hija del cacique, una joven hermosa y decidida, que pasó de vivir en sus chozas a las de los matacos. Aunque extrañaba a los suyos, poco a poco sus captores se le hicieron menos extraños, sobre todo desde que conoció al hijo del cacique y comenzaron a pasar largas horas juntos. Se enamoraron mientras conversaban a la sombra de un urunday, mientras nadaban en el río, mientras caminaban en silencio siguiendo al ciervo de los pantanos... Pero sus relaciones eran imperdonables. La unión entre una toba y un mataco estaba prohibida por los hombres y maldita por los dioses. Cuando el consejo de la tribu dio órdenes estrictas para prohibir los encuentros entre los jóvenes, ellos establecieron citas secretas y se amaron más todavía a la sombra de su sigilo.
   Sin embargo, no estuvieron a salvo de las habladurías, de los comentarios a media voz que deslizaban las viejas cuando se sentaban en rueda a tejer su yicas y a moler las semillas del algarrobo. Tampoco de las miradas de alguno que los había sorprendido al entrar en el monte tras un armadillo fugitivo o para recoger los frutos del jume.
   Y llegó el día en que, reunido nuevamente el consejo de la tribu, debieron comparecer ante él. Los jefes, que ya habían deliberado, los miraban en silencio. Los corazones de los jóvenes se aceleraron ante esos rostros severos e imperturbables. El cacique habló con voz suave y firme. Era preciso que todos respetaran las tradiciones de la tribu, con más razón tratándose del heredero de la autoridad: se les exigía la separación inmediata y definitiva.
   Ante la decidida oposición de los jóvenes príncipes, que se sabían unidos alma con alma y cuerpo con cuerpo, el consejo emitió el fallo final: los amantes serían sacrificados, se les arrancarían los corazones y éstos serían arrojados al río, como lección y advertencia para quienes se atrevieran a contrariar las leyes de los hombres y las disposiciones divinas.
   El sol del mediodía brillaba en lo alto del cielo mientras la tribu se reunía para presenciar la ejecución. Si algo de viento agitó las ramas de los arbustos, si las cigarras cantaban su canción filosa y monocorde, si el río dejó oír su rumor, nadie lo supo cuando los jóvenes fueron llevados a lo alto del barranco y muertos por el haiawú (hechicero de la tribu), cuando el agua aceptó sus corazones sangrantes y se tiñó de rojo para siempre.
   Cumplido el sacrificio, a los pocos días, la gente se acercó al barranco por un rumor: los corazones no habían sido arrastrados por la corriente; flotaban juntos exactamente en el mismo lugar en el que habían caído.
   ¿Era acaso que los dioses no estaban conformes con el fallo? ¿Sobrevendrían entonces pestes, sequías y escasez? Los jefes acordaron sacar los corazones del agua y convertirlos en cenizas, para que no quedara rastro de ese amor que había desconocido la tradición.
   Todos los matacos formaron la gran pira, no hubo nadie que contrariara a los dioses. Los corazones ardían al compás de los pimpines (tambor mataco), abrasados por el fuego que, cada vez más alto, ahuyentaba los mosquitos e iluminaba los cuerpos de los bailarines.
   Días después, cuando un enviado volvió al lugar para comprobar que las cenizas hubieran sido dispersadas por el viento, vio con asombro cercano al terror que donde estuviera la pira había crecido un arbolito desconocido. Entre sus verdes hojas mostraba dos únicas flores rojas, una al lado de la otra, en forma de corazón.
   A la sombra del letanetá, como llamaron los matacos a la nueva planta, y mecida por las aguas del río que encontró su nombre, nació entonces la amistad entre los tobas y matacos, que todavía luchan en el monte para sobrevivir.¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El huemul

    El huemul

    Declarado Monumento Natural Nacional argentino en 1996, el huemul es uno de los símbolos máximos de la fauna autóctona andina.

  • Tucán Toco

    Fauna argentina: Tucán Toco

    Con su cuerpo negro, su pecho blanco, círculos azules alrededor de los ojos, y su enorme pico amarillo que representa más de la mitad de su cuerpo, el tucán toco es el representante más conocido de una familia que está presente en gran parte del continente americano.

error

sopa

Leyendas

  • El Sol Rojo

    Leyenda: El Sol Rojo

    Entre los indios mocoretaes había uno, joven, aguerrido y valiente, llamado Igtá (hábil nadador) que amaba a la más buena y hermosa de las mujeres de su tribu, Picazú (paloma torcaz), y quería casarse con ella.

  • El algodón

    Leyenda toba: El algodón

    Leyenda toba

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • Escarpines y Crespi seco

    Crespi secoTras el reciente fallecimiento del actor Hugo Arana, en nuestro Perdidos en el Tiempo de este mes vamos a recordar la publicidad que lo lanzó a la fama.

  • Yo me quiero casar, ¿y usted?

    Yo me quiero casar, ¿y usted?

    Con una balanceada cuota de comedia y servicio a la comunidad, el programa que recordamos hoy marcó una época en la televisión argentina; de hecho, llegó a ser uno de los shows más populares de la historia local.

  • Carlitos Balá

    bala

    Su pelo lacio cortado al tazón, su pícara sonrisa y su mano formando “un gestito de idea” eran su marca registrada.

Historias Gauchas

  • El cuchillo del gaucho

    El cuchillo del gaucho

    Hola amigos, hoy les quiero contar que los gauchos del siglo 18 ya tenían su propio “celular” y de esto me enteré leyendo un libro heredado de mi padre, Voces y Costumbres del Campo Argentino, de Pedro Inchauspe, 1949.

  • Los Fortines

    fortin

    Mi padre tenía un libro de todas las costumbres gauchescas que ahora yo heredé.

Turismo

Recorriendo California

  • Carmel

    CarmelCarmel-by-the-Sea es uno de los pueblos más hermosos de California, lo que es un gran elogio, dado que este estado está lleno de contendientes.

  • Sonoma

    sonomaDía de San Valentín en el condado vitivinícola de California

Libros

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin